Contratación de productos y servicios de calidad de manera ágil, eficaz, eficiente y con precios ventajosos gracias a la acción conjunta.
¿En qué trabajas?
Soluciones para tu perfil
Noticias sobre...
Seu social (Edifici Nexus)
C/ Gran Capità, 2. 08034 Barcelona
Centre de Processament de Dades (Edifici Annexus)
Magatzem cooperatiu GEPA
La red académica y de investigación de Cataluña, la Anella Científica, dispone de dos nuevos nodos troncales en la zona del Vallès gracias a la colaboración con RedIRIS, su homólogo español, y la Generalitat de Catalunya.
La zona del Vallès conecta entidades con grandes necesidades de ancho de banda, como es el caso de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), el Port d'Informació Científica (PIC), el Institut de Física d'Altes Energies (IFAE) o el CELLS y su sincrotrón ALBA. Con los nuevos nodos, se amplía la capacidad hacia estas entidades y, por tanto, se mejora la transferencia de cantidades masivas de datos. La UAB pasa de los 5 Gbps que tenía hasta ahora a los 10 Gbps; el PIC/IFAE lo hace de los 20 Gbps a los 200 Gbps; y el CELLS, de 2 Gbps a 10 Gbps.
Cada uno de los nuevos nodos contiene equipamiento óptico que forma parte de la huella de red de RedIRIS-NOVA100, nombre con el que se conoce la red óptica de alta capacidad desplegada por RedIRIS para dar servicio a los centros académicos y de investigación, y equipamiento de conmutación y enrutamiento gestionados por el CSUC.
Los equipos ópticos se unen en forma de anillo con los dos nodos existentes en Campus Nord y Equinix. Lo hacen mediante fibras de la Generalitat, aumentando la redundancia y resiliencia de toda la Anella Científica. Los nuevos nodos también permiten a las instituciones que se conecten con más capacidad de crecimiento y flexibilidad.
La sede que la Universitat Rovira i Virgili (URV) tiene en Vilafranca del Penedès, donde se imparte el grado de enfermería, se ha conectado a la Anella Científica a 100 Mbps.
La compañía de telecomunicaciones Avatel se ha conectado al Punto Neutro de Internet en Cataluña (CATNIX) a una velocidad de 10 Gbps en el nodo de bitNAP. La conexión al CATNIX le permitirá mejorar su eficiencia y competitividad en todo el territorio.
La jefa de Comunicaciones del Área TIC del CSUC, Maria Isabel Gandia, es una de las impulsoras de este grupo, que tendrá por objetivo el fomento de la automatización, la orquestación, la virtualización, la inteligencia artificial, las tecnologías cuánticas, o las redes ópticas de tiempo y frecuencia, además de otros ámbitos de actuación.
Barcelona
Gran Capità, 2 (Edifici Nexus)
93 205 6464
Lleida
Parc de Gardeny 8 C (GEPA)
93 551 6242
CC BY 4.0
Proyecto web desarrollado por ACTIUM Digital