Contratación de productos y servicios de calidad de manera ágil, eficaz, eficiente y con precios ventajosos gracias a la acción conjunta.
¿En qué trabajas?
Soluciones para tu perfil
Noticias sobre...
Seu social (Edifici Nexus)
C/ Gran Capità, 2. 08034 Barcelona
Centre de Processament de Dades (Edifici Annexus)
Magatzem cooperatiu GEPA
Como resultado de la cooperación entre los proyectos OPERAS-P y COPIM, este enero se ha publicado el informe "Academic Libraries and Open Access Books in Europe. A Landscape Study". El estudio, elaborado por Agata Mork y Rupert Gatti, permite comprender cómo trabajan las bibliotecas universitarias y cómo se comprometen con las iniciativas de acceso abierto.
Los últimos 15 años han sido testigos de la aparición de un nuevo papel para las bibliotecas universitarias. Además de cumplir con su tarea fundamental de proporcionar acceso al conocimiento, las bibliotecas se han convertido en actores cruciales dentro del entorno de la publicación en abierto de libros. Actúan como financiadoras de las tarifas de los libros de acceso abierto, apoyan los planes de financiación cooperativos y algunas veces asumen ellas mismas el papel de editoras.
Para intentar crear un entorno editorial sostenible, donde puedan crecer los libros de acceso abierto, es necesario comprender bien cómo trabajan las bibliotecas universitarias y cómo se relacionan con las iniciativas de acceso abierto y que retos encuentran. Estas cuestiones son el núcleo principal de este informe.
El panorama que se dibuja en este informe no es en absoluto exhaustivo; hay más países de la Unión Europea, además de los 14 que se han analizado, que requieren de un análisis más profundo. La muestra escogida para el informe ha resultado ser muy diversa y se escapa de cualquier clasificación generalista. Para comprender mejor el papel de las bibliotecas académicas y de investigación en Europa en relación con los libros de acceso abierto, el informe examina varios aspectos cruciales que pueden ayudar a identificar las semejanzas así como señalar las propias particularidades.
El informe examina cada país según las siguientes áreas de interés:
Podéis leer el informe completo en Zenodo.
La asistencia al evento ha girado al entorno de las 150 personas y ha reunido a profesionales de la gestión de datos, investigadores, bibliotecarios y técnicos de I+D provenientes de todo el Estado.
El Portal de la Recerca de Catalunya (PRC) ha puesto en marcha una nueva herramienta que permite localizar experiencia científica y académica de manera ágil e intuitiva. La herramienta ofrece una interfaz de búsqueda que facilita la identificación de personal investigador según áreas de conocimiento, palabras clave, instituciones u otros criterios relevantes.
El Repositorio de Datos de Investigación (RDR) ha incorporado recientemente nuevos conjuntos de datos. Por un lado, una recopilación de registros meteorológicos y marinos del Estartit y puntos de Girona. Por otro lado, el primer dataset del IRB Barcelona con información sobre cribrado poblacional de cáncer colorectal de Cataluña.
Barcelona
Gran Capità, 2 (Edifici Nexus)
93 205 6464
Lleida
Parc de Gardeny 8 C (GEPA)
93 551 6242
CC BY 4.0
Proyecto web desarrollado por ACTIUM Digital