Contratación de productos y servicios de calidad de manera ágil, eficaz, eficiente y con precios ventajosos gracias a la acción conjunta.
¿En qué trabajas?
Soluciones para tu perfil
Noticias sobre...
Seu social (Edifici Nexus)
C/ Gran Capità, 2. 08034 Barcelona
Centre de Processament de Dades (Edifici Annexus)
Magatzem cooperatiu GEPA
Un estudio realizado por un equipo de investigadores, encabezado por Daniela De Filippo, María Luisa Lascurain Sánchez y Flor Sánchez, y publicado en el último número de la revista Profesional de la información, ha analizado la implementación de la ciencia abierta en las universidades españolas.
La investigación se ha llevado a cabo mediante una combinación de metodologías cuantitativas y cualitativas. Se examinaron las normativas, políticas y estrategias, la producción de conocimiento, los resultados de investigación y la percepción de los actores académicos involucrados.
Para recopilar los datos se utilizaron fuentes, como las páginas web de las universidades, documentos institucionales, bases de datos de proyectos europeos (Cordis), publicaciones en Web of Science y encuestas realizadas a personal docente e investigador, así como a vicerrectores y directores de biblioteca.
Los resultados cuantitativos revelaron un creciente interés en la ciencia abierta a las universidades españolas en los últimos años. Esto se evidenció en un incremento en el número de publicaciones relacionadas, así como en la mayor participación, liderazgo y financiación obtenida en proyectos europeos. Así, las normativas y políticas institucionales sobre ciencia abierta aún son escasas y se centran principalmente en el acceso abierto.
Entre los éxitos destacados hay el desarrollo de repositorios institucionales, que ha sido uno de los avances más significativos en el sistema universitario español. En la última década, la publicación en acceso abierto, especialmente a través de la vía verde, ha experimentado un aumento considerable.
El estudio también reveló que el personal docente e investigador (PDI) muestra un conocimiento limitado sobre la ciencia abierta, aunque en general tienen una valoración positiva. Por otro lado, los gestores universitarios indicaron que muchas acciones para impulsar la ciencia abierta aún están en proceso de implementación.
Además, se identificaron diferencias significativas en las prácticas y la implementación de la ciencia abierta entre las diferentes universidades. En este sentido, el sistema universitario catalán se destacó por su alto grado de desarrollo e implementación de políticas relacionadas con la ciencia abierta, así como la intensa actividad investigadora en este campo.
Podéis leer el artículo completo en Profesional de la información.
La asistencia al evento ha girado al entorno de las 150 personas y ha reunido a profesionales de la gestión de datos, investigadores, bibliotecarios y técnicos de I+D provenientes de todo el Estado.
El Portal de la Recerca de Catalunya (PRC) ha puesto en marcha una nueva herramienta que permite localizar experiencia científica y académica de manera ágil e intuitiva. La herramienta ofrece una interfaz de búsqueda que facilita la identificación de personal investigador según áreas de conocimiento, palabras clave, instituciones u otros criterios relevantes.
El Repositorio de Datos de Investigación (RDR) ha incorporado recientemente nuevos conjuntos de datos. Por un lado, una recopilación de registros meteorológicos y marinos del Estartit y puntos de Girona. Por otro lado, el primer dataset del IRB Barcelona con información sobre cribrado poblacional de cáncer colorectal de Cataluña.
Barcelona
Gran Capità, 2 (Edifici Nexus)
93 205 6464
Lleida
Parc de Gardeny 8 C (GEPA)
93 551 6242
CC BY 4.0
Proyecto web desarrollado por ACTIUM Digital