Contratación de productos y servicios de calidad de manera ágil, eficaz, eficiente y con precios ventajosos gracias a la acción conjunta.
¿En qué trabajas?
Soluciones para tu perfil
Noticias sobre...
Seu social (Edifici Nexus)
C/ Gran Capità, 2. 08034 Barcelona
Centre de Processament de Dades (Edifici Annexus)
Magatzem cooperatiu GEPA
La Universitat Oberta de Catalunya ha sido la encargada de acoger este pasado miércoles 18 de junio la tercera edición de la Fira FAIR, que impulsa el CSUC. El evento es un espacio de encuentro y de intercambio de experiencias y buenas prácticas entre todo el personal implicado en la gestión de datos, en el ámbito de la investigación científica. La bienvenida ha ido a cargo del vicerrector de la UOC, Xavier Vilajosana y del director general del CSUC, Eduard Gil Carbó.
El evento ha contado con la sesión inaugural del Dr. Mark Wilkinson, de la Universitat Politècnica de Madrid, que ha presentado la ponencia "Triumphs and Tribulations", que prueba de evaluar si el concepto FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable) ayuda realmente a la reutilización de datos y cómo hacerlo operativo de manera automática y medible.
Bajo el lema "Fear FAIR Data?", la jornada ha girado alrededor de los desafíos prácticos y conceptuales que supone la adopción de los principios FAIR dentro de los proyectos de investigación. Wilkinson ha destacado la necesidad de sistemas de evaluación más coherentes, después de demostrar cómo diferentes herramientas pueden ofrecer resultados totalmente opuestos sobre un mismo conjunto de datos. Para ello, ha abogado por el uso de tecnologías como FAIR Signposting y el enfoque "FAIR-in-a-Box", que permiten hacer que los datos sean encontrables y reutilizables con un mínimo de intervención por parte de los gestores.
Posteriormente, a lo largo de la mañana se han llevado a cabo diversas sesiones de buenas prácticas a cargo de instituciones miembros del Repositorio de Datos de Investigación (RDR), así como demostraciones de proyectos que ya han implementado estrategias FAIR con éxito. Estas sesiones en formato de mesa redonda han sido moderadas por Mireia Alcalá (CSUC) y por Ángel Borrego (UB), y han contado con una presencia predominante de mujeres investigadoras.
En concreto, Roser Alonso (UPC), Aleix Mariné (ICIQ), Marina Comas (UdG) y Carme Reverté (IRTA), han participado de la primera mesa "FAIR a la práctica: iniciativas y experiencias institucionales", moderada por Alcalá. Candela Ollé (UOC), Brice Lebrun (IPHES), Yolanda Vidal (UPC), Gabriela Dias (ICIQ) y Ethel Allué (IPHES-CERCA) han presentado la otra mesa redonda, "¿Datos reutilizables? La perspectiva de quién investiga", moderada por Borrego.
La asistencia al evento ha girado alrededor de las 150 personas y ha reunido a profesionales de la gestión de datos, investigadores, bibliotecarios y técnicos de I+D provenientes de todo el Estado. Como ya es habitual, la jornada se ha concebido como un espacio participativo que ha fomentado una conversación directa entre comunidades científicas y técnicas.
Además, por la tarde se han ofrecido tres talleres prácticos para las instituciones integradas en el Repositorio de Datos de Investigación (RDR). El primero, conducido por Andrés Santiago Jiménez (UNED), ha abordado la importancia de la anonimización de datos con la herramienta Amnesia, diferenciándola de la pseudonimización y destacando la aplicación práctica para proteger la privacidad. El segundo, a cargo de Xavier Rubio-Campillo (UB), ha introducido el concepto de tidy data y el uso del software R para estructurar, analizar y documentar datos en ciencias sociales y humanidades con el objetivo de facilitar la publicación. Finalmente, Anna Sanjuan (VHIR) ha presentado los Common Data Elements (CDE) como herramienta clave para mejorar la interoperabilidad y la estandarización en investigación clínica con ejemplos concretos de su aplicación desde la planificación de los proyectos.
Con esta tercera edición, la Fira FAIR consolida su papel como punto de encuentro de referencia para la comunidad de datos de investigación en Cataluña, con la mirada puesta en los retos de avance tecnológico y de gobernanza que comporta el despliegue de la ciencia abierta. Los materiales de la jornada se encuentran disponibles en el O2 Repositorio de la UOC.
Del 20 al 26 de octubre se ha celebrado en todo el mundo la Semana Internacional del Acceso Abierto, que este año ha pedido "¿A quién pertenece nuestro conocimiento?". El CSUC y las universidades han participado con actividades y material divulgativo.
El Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) ya forma parte del Repositorio de Datos de Investigación (RDR), donde a mediados de octubre publicó su primer conjunto de datos.
El CSUC ha organizado una sesión formativa dedicada a OpenAlex, base de datos sobre producción científica. La iniciativa se enmarca en la apuesta del Consorcio por promover herramientas abiertas y colaborativas en la gestión de datos de investigación.

Barcelona
Gran Capità, 2 (Edifici Nexus)
93 205 6464
Lleida
Parc de Gardeny 8 C (GEPA)
93 551 6242
CC BY 4.0
Proyecto web desarrollado por ACTIUM Digital