CSUC

El Repositorio de Datos de Investigación incorpora nuevas funcionalidades y ya está disponible en castellano

El Repositorio de Datos de Investigación (RDR) sigue evolucionando para ofrecer una mejor experiencia de uso y la gestión de los datos a las instituciones y personas que lo utilizan. Una de las novedades más destacadas es que el RDR ya incorpora al castellano como nueva lengua de interfaz. A partir de ahora, las personas usuarias pueden elegir entre catalán, castellano o inglés para navegar por el repositorio, tanto en el entorno público como en el área de gestión.

La incorporación del castellano como nuevo idioma permite que el RDR sea más accesible para una comunidad de usuarios más amplia, favoreciendo su uso y difusión. Esta mejora ha sido posible gracias a la contribución de la comunidad internacional de Dataverse, que ha desarrollado gran parte de la traducción del software. El CSUC, por su parte, ha implementado esta versión en el sistema.

Además, se han incorporado diversas mejoras funcionales que facilitan la gestión y el repositorio de datos:

  • Aviso sobre el tamaño y el número máximo de archivos durante el repositorio. Si el conjunto de datos supera los 500 GB o los 5.000 archivos, aparece un texto para guiar a la persona usuaria sobre cómo proceder.
  • Activación de las etiquetas de curación, que permiten un mejor seguimiento de sus contenidos.
  • Seguimiento de los conjuntos de datos en borrador de larga duración para garantizar una gestión más eficiente. Si hace más de 12, 18 o 24 meses que un script se encuentra en borrador, automáticamente se recibirá una notificación para informar de este depósito de larga duración.
  • Incorporación del identificador ROR para seleccionar la agencia de financiación de forma rápida e intuitiva.
  • Nuevos textos informativos para la URL anónima para mejorar su claridad.
  • Traducciones y correcciones lingüísticas que perfeccionan la calidad de la plataforma.

Por otro lado, el proyecto sigue creciendo con la incorporación de nuevas instituciones. Recientemente, el Instituto Catalán de Investigación en Patrimonio Cultural (ICRPC) se ha sumado al RDR, que cuenta ya con 43 instituciones.

Estas mejoras consolidan al RDR como una herramienta clave para la gestión FAIR de los datos de investigación en Cataluña, es decir, datos que sean encontrables, accesibles, interoperables y reutilizables.

  • Compartir:
  • #
  • #
  • #