Contratación de productos y servicios de calidad de manera ágil, eficaz, eficiente y con precios ventajosos gracias a la acción conjunta.
¿En qué trabajas?
Soluciones para tu perfil
Noticias sobre...
Seu social (Edifici Nexus)
C/ Gran Capità, 2. 08034 Barcelona
Centre de Processament de Dades (Edifici Annexus)
Magatzem cooperatiu GEPA
El repositorio institucional del IRTA de artículos en acceso abierto ya cuenta con más de 1.000 artículos científicos incorporados en su tercer año de funcionamiento..
El artículo número 1.000 lleva de título “Biosensors Based on Isothermal DNA Amplification for Bacterial Detection in Food Safety and Environmental Monitoring” y ha sido escrito por Sandra Leonardo, Anna Toldrà y Mónica Campàs, del Programa AMiC (Aguas Marinas y Continentales).
El artículo, publicado en la revista Sensores, es una revisión de los biosensores basados en métodos isotérmicos de amplificación del ADN para la detección de bacterias en los campos de la seguridad alimentaria y la monitorización medioambiental.
El trabajo se enmarca dentro del proyecto europeo NewTechAqua, que cuenta con la participación de investigadores de los programas de Acuicultura y AMiC y del cual Enric Gisbert es el investigador principal. En este proyecto, la línea de de investigación de biosensores de IRTA, dirigida por Mónica Campàs, tiene como objetivo desarrollar un dispositivo para la detección simultánea de dos genes de virulencia de la bacteria Vibrio parahaemolyticus, que es un patógeno que puede causar gastroenteritis o septicemia cuando se consume marisco crudo o poco cocinado.
Esta línea de investigación ya ha desarrollado biosensores basados en la amplificación isotérmica del ADN para la detección y discriminación de microalgas tóxicas de los géneros Gambierdiscus y Fukuyoa, conocidas productoras de ciguatoxina (proyecto MICINN CIGUASENSING), y para la detección del virus herpes de la ostra (proyecto europeo VIVALDI).
El repositorio institucional del IRTA se basa en el servicio de Repositorio de Prestaciones Básicas (RPB), que ofrece el CSUC desde el 2018, y que se basa en el software de código abierto DSpace adaptado a la normativa, estándares y buenas prácticas internacionales .
El RPB dirige a universidades, centros de investigación, como en este caso el IRTA, y en bibliotecas especializadas. El servicio incluye incluye tanto el hardware como el software necesarios para dar la máxima visibilidad a la producción de la institución y cumplir con los mandatos de acceso abierto.
Además del IRTA, también usan este servicio la Universitat Internacional de Catalunya, el Tecnocampus y la Biblioteca del Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya.
Del 20 al 26 de octubre se ha celebrado en todo el mundo la Semana Internacional del Acceso Abierto, que este año ha pedido "¿A quién pertenece nuestro conocimiento?". El CSUC y las universidades han participado con actividades y material divulgativo.
El Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) ya forma parte del Repositorio de Datos de Investigación (RDR), donde a mediados de octubre publicó su primer conjunto de datos.
El CSUC ha organizado una sesión formativa dedicada a OpenAlex, base de datos sobre producción científica. La iniciativa se enmarca en la apuesta del Consorcio por promover herramientas abiertas y colaborativas en la gestión de datos de investigación.

Barcelona
Gran Capità, 2 (Edifici Nexus)
93 205 6464
Lleida
Parc de Gardeny 8 C (GEPA)
93 551 6242
CC BY 4.0
Proyecto web desarrollado por ACTIUM Digital