Contratación de productos y servicios de calidad de manera ágil, eficaz, eficiente y con precios ventajosos gracias a la acción conjunta.
¿En qué trabajas?
Soluciones para tu perfil
Noticias sobre...
Seu social (Edifici Nexus)
C/ Gran Capità, 2. 08034 Barcelona
Centre de Processament de Dades (Edifici Annexus)
Magatzem cooperatiu GEPA
El director del área de Ciència Oberta Lluís Anglada ha sido entrevistado por la revista "Espacios de Educación Superior" en su número dedicado a la ciencia abierta. Anglada, destacado como referente en este ámbito, ha tratado diversos aspectos sobre su desarrollo en el artículo.
Publicada en dos volúmenes, el primero destaca el estado de las políticas en materia de ciencia abierta en el Estado español, ubicándolo en una posición mediana en una hipotética clasificación, por debajo de lo que le corresponde respecto a las aportaciones y por encima en cuanto a recursos y financiación.
Anglada critica también el poco seguimiento y aplicación de principios de ciencia abierta amparados por la legislación, remarcando la necesidad de aplicar en la práctica diaria de la investigación estos cambios. Un cambio en el sistema de incentivos a la investigación, que reconozca la aplicación de principios FAIR en la publicación de datos.
En cuanto a la definición de una política de ciencia abierta, Anglada considera tres elementos claves para hacerla: aquellos que se pueden conseguir con medidas concretas, los campos abiertos actuales de medidas a implementar y la exposición organizativa de la voluntad de cambio. Parafraseando a Eva Méndez (UC3M), comenta que "la ciencia abierta debe pasar del modo de recomendación en el que está al modo de implementación".
Poniendo de ejemplo la vacuna contra el SARS-CoV-2, reivindica la accesibilidad al contenido científico relevante en investigaciones, colaboraciones internacionales y problemas del conjunto social. Afirma que la ciencia abierta debe construirse con complicidad y participación ciudadana, y para la ciudadanía ya que la ciencia no se puede entender sin ella.
En la segunda parte de la entrevista, Anglada trata la agenda institucional que marca la Comisión Europea a través del European Open Science Cloud (EOSC) y cómo la experiencia en ciencia abierta ha descubierto anomalías del sistema y dificultades en poder tener una alternativa clara al modelo actual, tanto a nivel social como político.
En cuanto al EOSC, apodado por l'Anglada como "el Espacio Schengen de la investigación europea", se destaca su carácter federal e interoperable para poder llevar a cabo intercambios científicos sin trámites. Explica que es el camino a seguir por su propio carácter en el enfoque de necesidades, interrelacionadas e interoperables.
Destaca el papel del CSUC con la creación de repositorios com TDX o RECERCAT, el establecimiento de políticas de contenidos científicos en abierto y la consolidación de grupos de desplegado de servicios dedicados al apoyo en investigación y apertura de la ciencia, pero sólo como soporte y no como vehiculador -rol que, según Anglada, es de las universidades-.
Anglada reflexiona sobre el camino que se ha recorrido en los últimos 30 años, considerando impensable todo lo que se ha conseguido hasta ahora. Aun así, añade que el avance social y de las instituciones ha quedado atrás respecto al tecnológico que, ahora, ofrece el tejido para el desarrollo abierto de la ciencia.
Pueden leer la entrevista entera en la web de la revista "Espacios de Educación Superior".
Del 20 al 26 de octubre se ha celebrado en todo el mundo la Semana Internacional del Acceso Abierto, que este año ha pedido "¿A quién pertenece nuestro conocimiento?". El CSUC y las universidades han participado con actividades y material divulgativo.
El Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) ya forma parte del Repositorio de Datos de Investigación (RDR), donde a mediados de octubre publicó su primer conjunto de datos.
El CSUC ha organizado una sesión formativa dedicada a OpenAlex, base de datos sobre producción científica. La iniciativa se enmarca en la apuesta del Consorcio por promover herramientas abiertas y colaborativas en la gestión de datos de investigación.

Barcelona
Gran Capità, 2 (Edifici Nexus)
93 205 6464
Lleida
Parc de Gardeny 8 C (GEPA)
93 551 6242
CC BY 4.0
Proyecto web desarrollado por ACTIUM Digital